Rehabilitación cardíaca

Hace ya más de medio siglo la OMS definió la rehabilitación cardiaca como la suma de actividades necesarias para influir favorablemente en la causa fundamental de la enfermedad y mejorar las condiciones del paciente

La rehabilitación cardíaca es un programa hecho a medida,

…en el que participan distintos profesionales y

…que ha demostrado reducir la mortalidad y la recurrencia de infartos, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes con cardiopatías.

Por eso, las grandes sociedades científicas recomiendan la rehabilitación cardiaca con el nivel más alto de indicación y respaldo científico.

El resultado es…

Un paciente conocedor de su patología…

Un paciente implicado en el autocuidado…

Un paciente en objetivos de control de los factores de riesgo cardiovascular…

Un paciente que conoce y aplica los principios de un estilo de vida saludable…

Un paciente seguro de si mismo

¿Que pacientes se pueden beneficiar de la rehabilitación cardiaca?

Pacientes que han sido diagnosticados de un infarto agudo de miocardio o angina de pecho.

Pacientes que han sido sometidos a un cateterismo terapéutico.

Pacientes sometidos a una cirugía cardiaca.

Pacientes con insuficiencia cardíaca.

Pacientes con hipertensión pulmonar.

Pacientes con claudicación intermitente o arteriopatía periférica.

Pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovascular (diabetes, dislipemia, hipertensión, obesidad, sedentarismo, tabaquismo…).

Nuestro programa de rehabilitación cardiaca

CCB9B500-CE91-49E2-9ADB-AC1028A0F129
CCB9B500-CE91-49E2-9ADB-AC1028A0F129
98558E56-4036-4D9D-A4E0-8E316FD6B0CD
98558E56-4036-4D9D-A4E0-8E316FD6B0CD
124B0867-E18E-43F8-986B-66707E8F0205
124B0867-E18E-43F8-986B-66707E8F0205
6A70E6CC-5D6B-422A-A93F-1012E45BC2F3
6A70E6CC-5D6B-422A-A93F-1012E45BC2F3
C9C340C2-578D-4232-9809-EC0C20841718
C9C340C2-578D-4232-9809-EC0C20841718
57D0028F-3357-4C1D-9935-5F8A37DC41E2
57D0028F-3357-4C1D-9935-5F8A37DC41E2
C1FF30F8-038F-46DF-BE28-4E0F02960A91
C1FF30F8-038F-46DF-BE28-4E0F02960A91
A6A88B0E-78EA-4D6E-B576-91D601E61475
A6A88B0E-78EA-4D6E-B576-91D601E61475
AE575C74-7764-4784-8F6B-113BA9C641A3
AE575C74-7764-4784-8F6B-113BA9C641A3
E2DCFD8D-885B-4264-ADB2-9988D93ECD7E
E2DCFD8D-885B-4264-ADB2-9988D93ECD7E
previous arrow
next arrow

Nuestro programa de Rehabilitación Cardiaca se compone de una serie de elementos que se detallan a continuación:

  • Una consulta de valoración cardiológica.
  • Una consulta de valoración de enfermería.
  • Una intervención educativa personalizada.
  • Una intervención nutricional individualizada.
  • Un programa supervisado y tutorizado de entrenamiento personal.
  • Entrenamiento en técnicas de relajación.
  • La consulta de alta del programa.

Cabe la posibilidad de completar el programa con:

La consulta de valoración cardiológica:

En la consulta de cardiológia se hace una valoración de la situación actual y de la necesidad de realizar exploraciones adicionales o ajustes en la medicación.

A partir de la información clínica y de la entrevista motivacional, se identifican también los objetivos específicos de cada paciente y se elabora el plan individualizado de tratamiento.

La valoración termina con un análisis de los riesgos que nos permite definir las estrategias de prevención de complicaciones con el ejercicio.

La consulta de valoración de enfermería:

La enfermera de la unidad, completa la valoración inicial para detectar otros procesos relacionados con la enfermedad cardiovascular:

  • Disfunción eréctil.
  • Ansiedad y depresión.
  • Trastornos comunes del sueño (insomnio, apnea del sueño, trastornos circadianos del sueño…).
  • Situación actual con respecto al hábito tabáquico…

Detectar estos problemas durante la Rehabilitación Cardiaca permite establecer estrategias de tratamiento para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes cardiológicos.

La intervención nutricional:

Realizamos una valoración inicial de los hábitos de alimentación, una antropometría detallada (pesado, tallado, medición de perímetros y pliegues) y una valoración analítica del riesgo cardiometabólico.

La enfermera se encarga de la educación individualizada. Os explica los principios de una alimentación cardiosaludable adaptada a vuestras características antropométricas y metabólicas, monitoriza los avances y aplica las técnicas de la entrevista motivacional y de cambio de hábitos para ayudaros a enfrentar las dificultades con la alimentación.

Al terminar el programa se hace una nueva valoración de la composición corporal y analítica para ver la evolución.

La intervención educativa individualizada:

En el proceso de vuelta a la normalidad es fundamental que los pacientes conozcáis vuestra patología y factores de riesgo, la importancia de cada medicamento y las medidas para el autocuidado (los principios de un estilo de vida cardiosaludable, la automedida de la presión arterial, reconocimiento de síntomas y signos de alarma, como actuar en caso de que se produzcan…).

La enfermera hará una educación individualizada teniendo en cuenta vuestras características específicas.

El programa personalizado de ejercicio físico:

Durante las 24 sesiones de ejercicio estaréis supervisados por un entrenador personal. Será el encargado de conciliar vuestras limitaciones físicas, hábitos deportivos y objetivos de ejercicio físico.

No solo eso, se enfrenta al difícil reto de conseguir que seais activos el resto de vuestras vidas. Para eso tendrá que apoyarse en las técnicas orientadas al cambio de hábitos y tutorizaros durante la transición de las sesiones presenciales a vuestro régimen autónomo de ejercicio.

Hará una valoración de la fuerza y de la capacidad funcional antes y después del programa. Así podréis comprobar las mejoras conseguidas.

La enfermera controlará los monitores y las constantes durante las sesiones de ejercicio para detectar cualquier síntoma o cambio en la situación clínica.

Entre los 3 mantenemos un diálogo constante que nos permite monitorizar vuestros avances y tratar cualquier incidencia.

La consulta de alta:

Para cuando llega el momento del alta poco queda por decir. Todas las modificaciones e intervenciones se habrán hecho en los repetidos contactos con los distintos profesionales de la unidad y solo queda entregar el informe, comentar el consejo cardiológico deportivo y establecer el plan de seguimiento y cuidados a largo plazo.


Existen 2 formas de vivir más: Vivir más años y estar más vivo.


Contacta con el centro para consultar las condiciones

Centro de rehabilitación IMQ

c/ Juan de Ajuriaguerra 32, 48009 Bilbao